Resumen de pasos a seguir en la formulación y nomenclatura
1. Para averiguar el nombre de gran número de compuestos necesitamos conocer el número de oxidación de los elementos del compuesto. Procedemos según las reglas estudiadas. Se debe recordar que, para los compuestos que estudiamos este curso, el Oxígeno actúa con –2 y el Hidrógeno con +1 (no metales) o –1 (metales).
2. Tipos de compuestos binarios a estudiar:
a) Óxidos:
· Metálicos: metal + oxígeno
· No metálicos: no metal + oxígeno
b) Hidruros:
· Metálicos: metal + hidrógeno
· No metálicos: no metal + hidrógeno o hidrógeno + no metal
c) Sales binarias: metal + no metal
d) Compuestos binarios de no metal con no metal.
3. Al escribir la fórmula se pone primero el elemento menos electronegativo (el que actúa con número de oxidación positivo) y después el electronegativo (actúa con número de oxidación negativo).
4. Para nombrarlos se hace al revés, se dice primero el electronegativo (actúa con número de oxidación negativo) y después el otro elemento (actúa con número de oxidación positivo).
5. Para poner el nombre, conocida la fórmula, se debe averiguar el número de oxidación de cada elemento (no es necesario para la nomenclatura sistemática o para nombres comunes). En general, para los compuestos binarios, el elemento que se encuentra a la derecha se nombrará acabado en -uro salvo que sea oxígeno (óxido) o tenga nombre propio el compuesto.
6. Para escribir la fórmula conocido el nombre:
a) Por la tradicional o por la Stock, se averiguan los números de oxidación (analizar el nombre).
b) Por la tradicional, la terminación –oso se corresponde con el número de oxidación menor del elemento de la izquierda. La terminación –ico se corresponde con el número de oxidación menor del citado elemento
c) Se intercambian los dos números de oxidación:
- El número de oxidación del elemento de la izquierda se pone como subíndice del elemento de la derecha.
- El número de oxidación del elemento de la derecha se pone como subíndice del elemento de la izquierda.
d) Se simplifica si se puede.
Ejemplo:
Si el nombre es óxido plúmbico, sabemos que el oxígeno actúa con –2 y, por el nombre, el plomo con +4:
· Primero ponemos Pb a la izquierda y O a la derecha: PbO
· Después intercambiamos los números de oxidación de ambos elementos, olvidando el signo que tienen: Pb2O4
· Si se pueden simplificar los dos números se hace (dividiendo por el mismo número ambos subíndices): PbO2
Pedro Martínez /
www.educamix.com
/
educamix@telefonica.net
|